Probablemente las materias primas sean el primer mercado que existió, la primera “bolsa” donde se comerciaba y pujaba por el precio de cosas como el trigo, café, cereales, oro, plata o cobre etc…. Las materias primas están muy relacionadas con la vida cotidiana, al común de los mortales, si le informan en las noticias que por ejemplo el petróleo se dispara al alza, asume que necesitará más dinero para llenar el depósito de su coche. Precisamente por eso por lo apegada a la cotidianidad, los no familiarizados con el mercado de materias primas pueden no relacionarlo como una forma de inversión bursátil.
La materia prima es un material básico utilizado en el proceso de producción de bienes refinados.
El acceso al mercado de materias primas dejo de ser solo una herramienta de cobertura para agricultores, cultivadores y productores, pues desde hace años da la oportunidad inversores y operadores de usarlo como destino de inversión y/o especulación. La lista de materias primas con las que un inversor puede operar no ha hecho sino crecer en los últimos lustros. Así que cabe preguntarse si vale la pena invertir en materias primas y como hacerlo.
No debe preocuparse por si tiene que ir a una granja, una mina o una plataforma de perforación para comprar determinadas materias primas, no , seguro que vamos a encontrar alguna forma más comoda de invertir en ellas en esta misma página.
Contenidos
- 1 …uso y origen del comercio en materias primas…
- 2 Categorías materias primas.
- 3 Materias primas también para trading.
- 4 ¿Doy el perfil para operar en materias primas?
- 5 ¿Qué hace mover el mercado y precios de las materias primas?
- 6 Protegernos ante eventual crash de la renta variable.
- 7 El dólar y las materias primas.
- 8 Protegiéndonos de la inflación.
- 9 No es para todos el trading en materias primas con futuros.
- 10 ¿Mejor en ETFs?
- 11 Fondos mutuos.
- 12 Fondos indexados.
- 13 Invertir en materias primas con renta fija.
- 14 Abrir cuenta en broker especializado en materias primas.
- 15 Conclusiones finales.
…uso y origen del comercio en materias primas…
El mercado de materias primas tiene milenios en la comercialización de productos básico.
Ya en el 4500 a. C. los sumerios comercializaban productos básicos, prueba de ello se han encontrado en tablillas de arcilla grabadas con el comercio con ganado. En el Japón del siglo XVII, los comerciantes de arroz solían vender sus almacenes de arroz vendiendo ‘boletos de arroz’ , de hecho los conocidos gráficos de velas japonesas , son originarias de esa época.
Algunas de las bolsas que se disputan el ser “la primera bolsa formal en materias primas” son la de Amsterdam en el s. XVI u la de Osaka en el siglo XVII. Pero es a mediados del siglo XIX, donde comienza el comercio de futuros de Commodities (materias primas) productos básicos en entidades como la Chicago Board of Trade y el luego conocido como New York Mercantile Exchange. El propósito de estos intercambios era crear un mercado de futuros forwards.
El uso y aplicación de los futuros (forwards) se emplea para ayudar a estabilizar el precio u eliminar la incertidumbre sobre la fluctuación del mismo.
Para la negociación de las materias primas en una bolsa tienen que cumplir con una serie de estándares mínimos de calidad, a los cuáles se les suele denominar a veces “calificación básica”.
Categorías materias primas.
En la inversión las materias primas podemos categorizarlas en dos tipos:
- Materias primas duras, que serían aquellas que requieren para su obtención minería o perforación, ejemplo de materias que metemos en este grupo son las de energía como petróleo o gas natural y las de metales como oro, plata, cobre o platino .
- Materias primas blandas, cuando las mismas se obtienen por cultivo como trigo, soja, arroz, cacao, café, algodón, azucar, maíz y cebada o las de ganadería como ganado vacuno o productos cárnicos .
Materias primas también para trading.
Igual que la inmensa mayoría de activos, productos o instrumentos financieros de la bolsa, las materias primas no están exentas de los especuladores, que por supuesto no están interesados en absoluto en el activo , físicamente, sino en los movimientos de su precio.
El trading, la especulación en materias primas no es ni mucho menos algo nuevo, la Tulipanomanía es un recuerdo y prueba de ello. Siempre que haya dos operadores con una visión o previsión de un precio a futuro de un bien cualquiera, habrá un proceso de especulación, más allá de que ninguno de los dos quiera la posición o tenencia de ese bien. La existencia de estos comerciantes especuladores proporcionarían liquidez cuando los productores o los usuarios finales no tuvieran interés en comerciar a un precio particular. En general, proporcionaron una función valiosa a la actividad diaria en el piso de intercambio.
Grandes bancos de inversión, Hedge Funds y fondos dedicados a materias primas mueven enormes volúmenes con el único objetivo de beneficiarse (y a sus clientes) de un gran movimiento en el precio, arriba o abajo, de las materias primas en las que se posicionan. Estos grandes operadores es obvio que no están interesados en la posesión u obtención del activo (físico).
¿Doy el perfil para operar en materias primas?
De partida es un a activo suficientemente diferente y atractivo como para tenerlo en consideración e incluirlo en una cartera diversificada, aunque solo sea en una fracción pequeña de ella.
Como primer punto podemos decir que aunque no seamos inversores, productores, manufacturadores de materia prima alguna, lo que si somos es usuarios finales, de modo que ya estamos afectados por la influencia del mercado de materias primas, o para ser más exacto , de las subidas de las mismas, es decir, de la inflación.
No va a conseguir dominar el mercado de materias primas con apenas unas cuantas operaciones y sesiones, si no tiene grandes dosis de paciencia tiene su dinero tiene un destino oscuro en este mercado. Enfoque su aprendizaje en materias primas como una carrera de fondo más que como un sprint.
Un dato preocupante para nuevo operadores en el mercado de commodities es que hasta el 98 % de ellos pierden dinero. La razón fundamental para este alto porcentaje de fracaso tienen que ver con unas expectativas poco realistas y la percepción fantasiosa de que se van a hacer de oro de la noche a la mañana. La paciencia, prudencia y un análisis adecuado son pilar fundamentales en los que asentar cualquier posición en dinero real en este mercado .
Nervios de acero en un mercado volátil.
El mercado de materias primas es un mercado que es frecuentemente volátil, o muy volátil, esto hace que no todo el mundo esté hecho para él, hay que tener nervios bien templados, tener experiencia en él para estar habituado a los fuertes vaivenes que los caracterizan.
Es un mercado de emociones fuertes, lo que implica grandes beneficios o grandes pérdidas. Si es usted alguien que está constantemente mirando como va su cartera, es más que probable que este no sea su mercado, hace falta tener temple y hechuras para saber que la posición que toma para alcanzar el objetivo puede tardar en llegar, para lo que se aconseja tener buenas dosis de paciencia .
Pero ¿porque tanta volatilidad en el mercado de materias primas?.
Como no podía ser de otra manera, esa guerra que tienen la oferta y la demanda es la principal razón de las fluctuaciones de precio en las materias primas. Tomando como ejemplo el de los granos en materias primas (blandas) tenemos que una cosecha abundante haría que el precio de cotización bajara, es fácil de entender en un producto del que hay de sobra tiene menos manos a quien colocar la producción, y para más inri es un producto perecedero con lo que el tiempo juega en su contra; sin embargo si se produjera alguna incidencia climática como una sequía que mermara la producción, el bien sería escaso y los precios subirían, esto lo prevería el propio mercado antes de saber la producción, los expertos asocian sequía a baja producción y el miedo a esto dispararía la cotización. Esto mismo lo podemos ver con materias primas (duras) de energía con previsiones o temporadas de mucho frío que hacen disparar el precio de gas natural que demandarán los hogares para calefacción.
Se le pueden dar más vueltas a la influencia de la oferta y la demanda y su repercusión sobre el precio, así suponga que ha invertido indirectamente en una materia prima como el petróleo, si este sube en principio eso será positivo para el inversor pues debe traer un incremento del precio de la acción de la compañía, pero puede darse que sus acciones caigan si hay sospechas o evidencias de que el productor no pueda entregar los bienes que esperan los inversores.
¿Qué hace mover el mercado y precios de las materias primas?
Hay muchos factores y/o aspectos a tener en cuenta en las distintas commodities y que influyen los vaivenes del mercado de materias primas y que siempre debemos tener presente en la inversión en ellas. Entre ellos podemos encontrar desde factores de mercado como que la soja se ponga de moda, lo que incrementa la demanda y por tanto el precio.
Ambientales/climáticos como que un huracán destruya un cultivo y la cosecha sea pobre, esto es menor demanda mejor precio.
También aspectos psicológico/sociales de incertidumbre, miedo, porque la economía vaya mal y que a los mercados de renta variable afectan con caídas, suele venir bien al precio del oro, que como refugio atrae a los inversores hasta que la marcha de economía mejore.
Factores políticos , donde determinado gobierno de un país pueda tomar medidas intervencionistas sobre la producción energética de una materia prima provocando fuertes variaciones en el precio de la misma.
Además de otros factores como ataques terroristas, sirva de ejemplo el ataque a la planta de procesamiento de petróleo más grande del mundo en septiembre del 2019 y que provocó un salto de casi el 20 € en la cotización del barril de crudo.
Suele ser difícil, sino imposible, adelantarse a alguno de estos factores por lo accidental e imprevisible que pueden ser algunos, no obstante conviene tener muy presente cuales son los que afecta a la materia prima en la que tenemos focalizada nuestra operativa. Hay pasos que se pueden dar para estar “al día” en el commoditie en el que se opere, como por ejemplo si este fuera el petróleo aprender a leer y comprender el informe de inventarios publicado semanalmente por la Administración de Información Energética del Gobierno de los EE. UU.
Crecimiento de la población
A pesar de que el crecimiento de la población mundial parece estar desacelerando su ritmo de crecimiento (actualmente situado en el 1 % anual), el mismo no parece que se vaya a revertir ni detener en un plazo cercano.
En torno a 7.700 millones de seres humanos en este año 2020 se sitúa la población mundial, y toda esa gente necesita para vivir de materias primas, desde energía y metales a todo tipo de alimentos.
Dado que más personas implica más demanda, de todo, de una forma simplista podemos decir que lo más normal es que el precio de los productos básicos subiera. Obviamente la otra variante de esa ecuación es la oferta, si la producción mundial aumenta proporcionalmente pues no tendría porque subir el precio, pero si la producción mundial fuera la misma que hace 10 años por ejemplo, si que debería haber empujado hacia arriba la cotización.
Protegernos ante eventual crash de la renta variable.
La huida hacia el oro en momentos de periodos bajistas o fuertemente bajistas es un hecho constatado, sin ir más lejos este mismo 2020. Este refugio que busca el capital que escapa de la renta variable se extiende por lo general al resto de materias primas. Aunque se deben siempre matizar pues hay materias primas que están directamente afectadas por la actividad económica, ejemplos de esto es el cobre o el petróleo; sin embargo en momentos de pinchazos de burbujas como la tecnológica en 2000 o las subprime en 2008 las materias primas no tenían una afectación directa de esos aspectos con lo cual su inversión no llevaba encima una carga tóxica por ello.
Pero ¿pueden también las materias primas sufrir ciclos bajistas? , obvio que sí, aunque la buena noticia es que estos tienden a ser menos duros que los de renta variable en el largo plazo. Sabiendo esto tenemos que aunque haya riesgo igual que en cualquier otra inversión, el riesgo es menor. De ahí que diversificar en dos mercados tan dispares como materias primas y renta variable ayuda a un equilibrio del riesgo de nuestra cartera.
El dólar y las materias primas.
Cuando observamos los cuadros de cotización de las distintas commodities todas vienen reflejadas en dólares, esto establece una relación directa con las materias primas , el comportamiento del dólar estadounidense también puede influir en los precios de las materias primas y contra otras monedas, ya que las variaciones en el dólar provocaran un abaratamiento o encarecimiento para aquellos países que no tengan la moneda americana como base.
Protegiéndonos de la inflación.
No es que sea habitual, más aún en inversores/comerciantes pequeños, pero es perfectamente aceptable incluir una parte de materias primas en cartera como protección contra un incremento de la de la inflación. La depreciación se relaciona solo con la moneda, no con los activos que se cotizan en esa moneda. Sabemos que una inflación desorbitada genera un daño más o menos importante sobre nuestra inversión en renta variable y bonos, pues bien, tener en cartera productos como petróleo, cobre, metales precios, etc… le hará más llevadero los efectos perniciosos que una inflación en auge pueda causarle a su inversión.
No es para todos el trading en materias primas con futuros.
La forma tradicional de operar con materias primas es mediante derivados, fundamentalmente futuros, aunque también se emiten opciones. Debido a lo que comentamos antes de ser productos volátiles o muy volátiles las exigencias de depósito de dinero y o márgenes para abrir cuentas suelen ser altos.
Si está decidido a invertir en materias primas, es más conveniente en usar CFDs que permite la contratación con lotes o minilote o microlotes para operar y es que, el manejo de futuros sobre materias primas, tal y como señalábamos, no son productos para todo el mundo, requiere un conocimiento y experiencia importante por el gran riesgo asociado a este mercado. Si en general en la bolsa debe ser precavido, en este punto lo debe serlo más , mucho más.
Para negociar contratos de futuros de materias primas, deberá averiguar si su broker ofrece operaciones de futuros o debe abrir una cuenta especial para ello.
¿Mejor en ETFs?
Probablemente no, porque se complica algo, a ver, los ETFs sobre materias primas tienen más complicación que por ejemplo los que tienen subyacentes sobre índices o renta variable. El problema que vamos a encontrar es que los subyacentes de un ETFs en materias primas, es a su vez un futuro, o sea un derivado, y sabemos que los futuros van a manejar distintos precios strike, así como distintos vencimientos que hay que tener en cuenta con la contratación en ETFs de materias primas.
Ejemplificando este lío de vencimientos que puede encontrar dentro de un ETF de materias primas. Supongamos un ETF sobre el barril Brent . Supongamos que uno de los vencimiento para del futuro a un mes cotice a 50 $ y el futuro para con vencimiento a 2 meses cotiza a 53 $ y por último el futuro a 3 meses cotiza a 56 $. El creador el ETFs incluye en este muchos vencimientos, no solo el más cercano, sino también el de 2 meses, 3 meses y más tantos como vencimientos le den. Cuando se posiciona en el ETFs va a tener la sensación que está comprando al precio actual, que es el que suelen publicar por el vencimiento más cercano, en este caso el de 50 $ y si dentro de un mes está la cotización a 52 $ tendrá la sensación que ha ganado 2 $ por barril , cuando tiene que mirar los vencimientos de todos los futuros incluidos, así para el segundo vencimiento estaría perdiendo 1 $ y para el vencimiento a 3 meses perdería 4 $ por barril.
El no ser consciente de estos niveles de vencimientos y precios puede crear malentendidos y frustraciones entre los operadores que no han parado a analizar el producto con el que operan.
Estructura temporal del mercado.
Lo de tener varios vencimientos para futuros que hemos visto antes, se le conoce como “estructura temporal” del mercado. Si el precio de cotización actual de un futuro es más alto que el de su activo subyacente se dice que la estructura temporal está “contango” y si está más bajo se dice que está en “backwardation”.
El contango y el backwardation pueden acarrear frustraciones y confusiones a los operadores de EFTs en materias primas. Así puede darse que al rolarse los vencimientos de los futuros puede apreciar que el precio de un subyacente, futuro en este caso, suba y sin embargo el precio del ETF permanezca inalterable o incluso caer.
En las ETFs con subyacentes en metales preciosos (oro, plata, cobre) y divisas tienden a tener una estructura temporal diferente, dado que están determinadas mayormente por los tipos de interés. En estos cada vez que se produce el paso de un mes a otro, rolando los vencimientos, los precios convergen entre sí, con lo que no se produce el problema antes mencionado de saltos y diferencias de precio. Por tanto nos va a ser más atractivo para la la negociación usar ETFs basados en metales preciosos o divisas antes que basados en energía, granos, carnes y materias primas blandas.
En el mercado de ETF encontramos singulares casos en el que se las materias primas físicamente se para conformar el ETF, así el comprador está posicionándose con una cantidad de la materia prima que sea. Muestra de esto es ETF SPDR Gold ( NYSEMKT: GLD ) cada apreciada unidad de ETF equivale a una décima parte de una onza de oro. Hay que poner un ojo y estudiar bien las condiciones en este tipo de ETFs donde no nos puede sorprender que los costes inherentes a él merman, por desgracia, la cantidad del bien por cada acción de ETF.
Cabe mencionar que en algunos EFTs en materias primas los inversores pueden ver esfumarse la ganancia que en teoría deberían tener. Esto puede pasar con esos fondos cotizados que tienen una estrategia de largo plazo con contratos de futuros. La inclusión en la determinación del precio de los futuros del coste de almacenamiento de determinadas materias primas (que son importantes en algunas de ellas, más aún en largo plazo), conllevará que el beneficio esperado ante la subida de una determinada commoditie “se lo coma” estos gastos que llevan al poseedor de ETF a no ver ninguna ganancia .
La inversión mediante ETFs tiene debe conllevar siempre un especial cuidado en el conocimiento del producto , además del mercado, dado que algunos de estos, especialmente de menor tamaño, tienen altos costos que se pueden comer cualquier ganancia que en teoría espera obtener ante la revalorización del subyacente, por tanto conviene conocer muy bien cuales son esos costos para evitar frustraciones a posteriori.
Fondos mutuos.
Tocando otra vía en la que invertir en materias tenemos que pensar en fondos mutuos y fondos indexados; en esta forma la inversión se hace de forma “indirecta” a través de empresas que están directamente relacionada con la materia prima que sea. La idea de esta forma indirecta de invertir es que si la materia prima va bien y sube de valor, pues la empresa que basa su negocio en esta materia prima pues también subirá, es obvio para cualquiera experimentado en bolsa que esto no tiene porque ser así, pero digamos que tiene mucho ganado para la relación de la subida de uno afecte a la de otro. Por ejemplo si un Fondo quiere posicionarse en petróleo pues cuente entre los componentes del fondo con acciones de empresas como Repsol o Eni.
Seguramente esté pensando que en vez de colocar su dinero en un fondo mutuo que a su vez va a seleccionar empresas vinculadas especialmente a una materia prima pues puede Vds. directamente invertir en esa empresa saltándose la intermediación del fondo, y tiene toda la razón, en ese caso le tocará a usted hacer el trabajo de análisis de la empresa en cuestión y ver cuan solido y confiables son sus balances y posicionamiento de mercado.
Fondos indexados.
Al igual que con los fondos mutuos los fondos indexados tampoco invierten directamente en las materias primas, la forma en que se posicionan en estas es con el seguimiento de índices de materias primas específicos tales como el Goldman Sachs Commodity Index .
Invertir en materias primas con renta fija.
Otra forma menos conocida de invertir en materias primas es a través de pagarés vinculados a ellas. Estos productos son inversiones fijas similares a bonos, vinculan su rendimiento a una canasta formada por índices de materias primas.
Abrir cuenta en broker especializado en materias primas.
Aunque hay varios brokers que ofrecen la contratación en diversos tipos de productos, es bueno focalizar nuestra búsqueda en los que se especializan en el comercio de futuros, o ETFs , herramientas con las que operaremos en commodities. Además debemos centrar nuestras pesquisas en averiguar sobre los servicios y herramientas de las que dispone la plataforma del broker para la operativa, tema no menor, y si esos servicios o acceso a futuros especializados conlleva un coste extra.
Trámites de cuenta de productos básicos
Dada el especial riesgo que suelen las materias primas, especialmente debido a que suelen contratarse con mucho apalancamiento, el tema de la documentación e información que pide el bróker para la apertura de cuenta le van requerir la divulgación de información financiera e identifican los riesgos involucrados en el comercio de productos básicos.
Esto es así debido al riesgo real de que el inversor pierda más dinero de su inversión inicial y por tanto el bróker necesita de esa información relacionado con sus ingresos y patrimonio neto y solvencia para ver si quiere trabajar con usted
Esto viene a significar que hay personas que trata de abrir una cuenta que puede ser rechazado a discreción por el bróker si considera que representan un riesgo potencial
Conclusiones finales.
Si en bolsa en general se recomienda ser cuidadoso y prudente , la recomendación para la inversión en materias primas debe ser mucho mayor, es un mercado que tiene fama de ser un camino hacia la pobreza o la riqueza. Extremar siempre precaución.
Al ser las materias primas una parte tan importe de la economía en la inversión global, cualquier inversor, de pequeño a grande debe tomar en consideración incluirla en su cartera patrimonial o su en su operativa habitual. Lo que va a marcar su mayor o menor implicación en estos productos va a ser su conocimiento y experiencia en él, como hemos visto no es un producto adecuado a mentes y manos inexpertas, por lo que de invertir es mejor hacerlo seleccionando productos donde otros gestiones el riesgo tales como fondos, al menos hasta que su nivel de operador o inversor en este mercado sea el adecuado.
Como siempre diversificar es esa palabra y acción clave que nos va a ayudar a encontrar una cartera equilibrada y solida, por ejemplo poniendo la inversión en sectores clave como energía, metales preciosos, granos.
Además nunca abandone la formación y educación en cuantos métodos, productos y herramientas de análisis sea necesario, esto que se aplica de forma general a cualquier mercado es más necesario en materias primas.
Analice constantemente el mercado, inclusive si ya ha tomado una decisión y tiene una posición de largo plazo, no deje de replantearse que ha cambiado desde su lectura inicial del mercado, si el panorama ha cambiado desde su entrada igual ya no es tan buena idea salirse, hay que saber cuando entrar pero también cuando retirarse.